domingo, 15 de junio de 2014

EL Urbanismo

Actividad 17:

1.    Haga la lectura del siguiente texto y explique con sus propias palabras cada uno de los párrafos.

2.    Identifique cada uno de los conceptos subrayados en el texto y defínalos según el texto, en caso de que no lo encuentre consulte en biblioteca o internet.

Consulta para la casa:

1.    Realice el mapa de la zona metropolitana de Cali incluyendo los municipios vecinos y resaltando las principales vías.

2.    Consulte en internet o en “Cali en cifras 2014” algunos datos demográficos y estadísticos.

¿Cuántos habitantes tienen Cali?
¿Cuál es el nivel de empleo, subempleo y desempleo de la ciudad?
¿Cuántos hombres y mujeres ahí en Cali?
¿Cuántos desplazados hay en la ciudad?


LECTURA

La ciudad, el concepto de lo urbano.

Es difícil definir el concepto de lo urbano, pues en él se mezclan conceptos cuantitativos (tamaño de población) con formas de vida.
Físicamente, la ciudad es un espacio que responde a unas características determinadas de tipo cuantitativo: número de habitantes (las medidas demográficas varían en cada país, en el caso de España una población es considerada ciudad a partir de los 10.000 habitantes, entre 2.000 y 9.999 son sem.-urbanos aquellos asentamientos en los que menos de la cuarta parte de la población activa trabaja en el sector primario).
También hay que utilizar criterios cualitativos para definir lo que es una ciudad, es decir, hay que prestar atención a las características de estas concentraciones. Estaríamos hablando de formas de vida, carácter de las actividades productivas, morfología, evolución histórica de la ciudad y funciones de dicha ciudad. En general, podríamos decir que un espacio es urbano cuando responde a unos determinados criterios de concentración de la población y cuando en él predominan las actividades no agrarias. Además, hay otros aspectos que diferencian al ámbito urbano del ámbito rural. Por un lado, habría que hablar de las relaciones sociales. Este concepto sociológico hace referencia a la mayor heterogeneidad y movilidad social de las ciudades, así como al carácter mas variado e innovador de las relaciones sociales urbanas.


El proceso de urbanización del planeta

Hay dos criterios para definir el término urbanización; el más utilizado es el demográfico, que define la urbanización como el aumento de la población que reside en ciudades, no sólo en términos absolutos, sino también en relación con la población que reside en el medio rural; entendido así, el proceso de urbanización equivale a un aumento de la proporción de habitantes que reside en la ciudad, respecto a la que reside en el campo. El segundo criterio es socio-económico, y relaciona la urbanización con los cambios sociales y económicos inherentes a las transformaciones tecnológicas y organizativas; en este sentido, este segundo criterio es más cualitativo y está ligado a la industrialización y mucho más específicamente a la terciarización, porque la ciudad moderna constituye una modalidad de organización que fomenta la eficiencia económica.
Los expertos señalan que históricamenteha existido cierta correlación entre crecimiento económico e incremento de la urbanización; en 1800 la tasa de urbanización de la población mundial era sólo de un 3,4%; en 1900 pasa a un 13,6% y en 1950 se alcanzó el 29,1%. En la actualidad la proporción de población rural y urbana está casi igualada a escala planetaria; en 2007, según Naciones Unidas (World Urbanization Prospects, the 2007 Revision), la población urbana ascendía a casi 4.000 millones de personas, lo que supuso un 49,4% de la población mundial. Para la ONU, en el año 2010 la concentración de población en las ciudades del mundo, un 51,6%, ya era superior a la de los ámbitos rurales y en 2015 la población urbana llegará a casi un 54% (53,9%). No obstante, existen importantes diferencias entre grandes regiones continentales y grupos de países. Las regiones continentales más urbanizadas son América del Norte y América Latina y Caribe con un 82% y 79% de población urbana respectivamente; también se sobrepasa el 70% de población urbana en Oceanía y Europa. Por el contrario, en África no se alcanza el 40% de población urbana y en Asia Por otra parte, la tendencia en el crecimiento urbano se ha invertido, y precisamente los continentes menos urbanizados, África y Asia, son los que presentan actualmente unas tasas de crecimiento urbano más importantes, superiores en ambos casos al 1,2%. Además el proceso de urbanización en la actualidad es paralelo a la proliferación de las grandes megalópolis, que se han multiplicado sobre todo en los países en vías de desarrollo.
En efecto, en 1950 en el mundo había un total de ocho ciudades de más de cinco millones de personas, de las cuales sólo Shangai y Buenos Aires pertenecían a países en desarrollo. En 1975 la cifra aumentó a 22, correspondiendo doce de éstas a países no desarrollados. En el año 2000, de las treinta mayores aglomeraciones mundiales, veintiuna pertenecían a América Latina, Asia y África. En el año 2013 la División para la Población de Naciones Unidas contabilizó 84 aglomeraciones urbanas con más de 5 millones de hab., de las cuales el 66% se encontraban en territorios de países del Tercer Mundo.
Este fenómeno hace que en los países en desarrollo las ciudades de grandes magnitudes tengan un peso muy importante en la población urbana total, ocasionándose fenómenos de desarticulación de los sistemas urbanos, con primacías urbanas desmesuradas, centralización de los servicios estatales y desabastecimiento de servicios básicos en las áreas periféricas. Además, el rápido e incontrolado crecimiento de éstos gigantes urbanos genera efectos negativos en el interior de las ciudades como la falta de infraestructuras y servicios básicos, problemas de vivienda, congestión, problemas de salud, etc.
En relación con el fenómeno de crecimiento urbano, la Geografía proporciona una serie de definiciones para caracterizar a las ciudades de gran tamaño y, a la par, a la organización interna de los aglomerados urbanos. Entre estas destacan:
- Las áreas metropolitanas. Áreas urbanas que se han formado alrededor de una ciudad importante al desarrollar ésta una actividad central que ha vinculado a los núcleos de población próximos y ha generado una red de relaciones entre todos ellos. Las relaciones entre el centro de la ciudad y el área metropolitana suelen estar polarizadas por el área central.
- Las conurbaciones. Una conurbación es un continuo urbano, formado por la unión de varios asentamientos separados y autónomos en su fase inicial. Una conurbación no es el resultado del crecimiento centrífugo de una ciudad, sino de la coalescencia de dinámicas de crecimiento autónomas.
- Las megalópolis. Una megalópolis vendría a ser una conurbación de enormes proporciones, formada por la unión de ciudades y áreas metropolitanas cuyo atributo fundamental es la extensión e intensidad espacial del fenómeno urbano, que aglutina a ciudades millonarias (normalmente más de cinco millones de habitantes); serían extensiones continuas de ciudades. Los Estados Unidos es el país en el que más pronto se formaron las megalópolis; algunas de ellas son los ejes entre Boston y Washington, entre San Diego y
San Francisco y entre Chicago y Pittsburg, etc. En Europa es posible encontrarlas en el área Liverpool-Manchester, en la región de Ruhr en Alemania o en el anillo funcional de Randstad en
Holanda. En Japón la zona entre Tokyo y Yokohama constituye una enorme constelación urbana ininterrumpida.
Por otra parte, el fenómeno urbano a escala mundialpuede definirse con criterios más cualitativos, valorando sus repercusiones económicas y sociales; el desarrollo de la sociedad de la información ha creado nuevas jerarquías urbanas de orden mundial, continental y supranacional. La sociedad postindustrial ha supuesto el desarrollo del sector cuaternario, que conlleva el fortalecimiento de las infraestructuras de todo tipo así como de los servicios de soporte económico internacional; como consecuencia de ello se ha producido, contrariamente a lo que se podía pensar, una concentración de las actividades rectoras transnacionales en determinadas ciudades que en la actualidad tienen el estatus de ciudades mundiales.
Esta centralización opera, al menos en tres niveles; 1.) las denominadas ciudades globales, Nueva York, Londres, Tokio, que contienen un número importante de las sedes de las mayores multinacionales, de las finanzas internaciones y una gran concentración de los medios de decisión financiera y del comercio internacional; 2.) Grandes metrópolis de influencia continental o subcontinental, como Chicago, Los Ángeles,
Shangai, Frankfurt, Sydney, Hong Kong, Singapur, Roma, Madrid,
México y Sao Paulo, que también son sedes de importantes corporaciones internacionales a la vez que tienen una influencia rectora en las economías de los continentes y/o regiones continentales en los que se ubican; 3) centros regionales, como Dublín, Barcelona, Baltimore, Vancouver, Osaka, Auckland, Buenos Aires, donde los fenómenos anteriores se producen en un grado funcional y una influencia territorial inferior.


Las funciones de la ciudad
Las funciones de una ciudad son el conjunto de actividades que constituyen a la vez la naturaleza urbana de la misma y que determinan su capacidad de influencia sobre el área rural y sobre ciudades menores. Cabe destacar las siguientes:
_ Función residencial. Se trata de una función esencial, común a todas las ciudades, aunque ésta se materializa en barrios y localizaciones concretas. La función residencial se puede estudiar dependiendo de las características de las viviendas, del grado de concentración de la edificación, de la forma que adopta el espacio urbanizado…
_ Función político- administrativa. Está en relación con el grado de capitalidad política que ostente una ciudad, desde ser una cabeza comarcal hasta la capital de un Estado. Algunas ciudades fueron concebidas específicamente para ser centros políticos y administrativos: Washington, Brasilia, Versalles.
_ Función comercial. Desde un punto de vista económico y de vertebración territorial esta función es muy importante, pues la urbe actúa como centro de abastecimiento tanto de la población residente como de aquella que se encuentra en localidades más pequeñas.
_ Función financiera: Todos los núcleos centrales albergan bancos y otras entidades necesarias para el desarrollo de los negocios (aseguradoras, empresas asesoras, etc.). _ Funciones industriales. Muchas ciudades actuales nacieron alrededor de focos industriales, aunque hoy en día las actividades industriales se van relegando a localizaciones fuera de la ciudad; en algunos casos, las ciudades medias y pequeñas continúan dependiendo de una única actividad de carácter industrial.
_ Funciones de transporte. Algunos núcleos urbanos son importantes nodos de transporte, albergando puertos de gran capacidad operativa, aeropuertos de orden nacional o mundial o estaciones de ferrocarril de carácter central. Además, las ciudades de orden comarcal suelen ser los nexos de unión entre los pequeños pueblos del entorno y las capitales.
_ Otro tipo de funciones. Hay ciudades cuya actividad es muy específica, como en el caso de las ciudades vacacionales
(Benidorm), las que contienen algún atractivo para la salud
(Baden), para el deporte (Chamonix), el estudio (Oxford,
Salamanca), o que constituyen lugares de peregrinación (La

Meca, Lourdes, Fátima).

domingo, 18 de mayo de 2014

La crisis de 1929 y su impacto en América Latina

"La gran depresión" hace referencia a la crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929, que se prolongó durante toda la década de 1930, siendo particularmente intensa hasta 1934. Son muchas las causas que se plantean para explicar su estallido y persistencia. El fenómeno se inició en Estados Unidos, tras una década de crecimiento económico, incremento del endeudamiento y especulación bursátil, con beneficios rápidos y fáciles. Generalmente se señala como detonante de la depresión el 24 de octubre de 1929 ("jueves negro"), con el desplome de la bolsa de Nueva York y la pérdida vertiginosa del valor de las acciones allí cotizadas, aunque la contracción de la economía había comenzado en el primer semestre de 1929. El desplome del precio de las acciones fue sumamente intenso, alcanzando tintes dramáticos. Muchos inversionistas vieron cómo su dinero, en muchos casos tomado a crédito, se volatilizaba en cuestión de días. El "crash" bursátil motivó una reacción en cadena en el sistema financiero, con numerosos bancos que empezaron a tener problemas de solvencia y de liquidez al acentuarse la desconfianza en su capacidad de rembolsar a los depositantes.
El recurso que aquí se presenta, puede ser útil como insumo para el aula a la hora de realizar un abordaje didáctico de la crisis del capitalismo mundial de 1929. A partir del video, el docente podrá trabajar con los alumnos el proteccionismo de Estados Unidos, el boom económico de los años 20, la caída del mercado de valores de Wall Street, las consecuencias económicas, sociales, políticas e ideológicas de la crisis de 1929, el posterior intervencionismo estatal y las consecuencias de estas políticas para América Latina. A su vez, es posible iniciar una indagación sobre las causas y consecuencias de la crisis que en la actualidad atraviesa el capitalismo financiero, con centro en la principal potencia mundial.


Fuente: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=201828





Actividad


1. Identifica las ideas principales del texto
2. Observa el vídeo y da tu opinión sobre los efectos de la crisis en América latina durante esa década.
3. Consulta sobre el sistema financiero actual y realiza un escrito sobre lo consultado y socializa lo en clase con tus compañeros.


jueves, 27 de marzo de 2014

SEMANA 8: Fauna y flora en los diversos tipos de ecosistemas colombianos.

Un ecosistema está integrado por los organismos vivos y el medio en que estos se desarrollan. Los ecosistemas brindan el soporte ecológico al desarrollo social, cultural y económico de la  sociedad.. Los ecosistemas colombianos se clasifican, de manera general, en terrestres, acuáticos continentales y marinos.

Las características topográficas del territorio colombiano hacen del país un lugar privilegiado en cuanto a biodiversidad. Con sólo el 0.77% de las tierras disponibles en todo el planeta, Colombia, junto a Perú, ocupan el tercer puesto en cuanto al número de especies que viven en su territorio. Si se tiene en cuenta el número de especies por hectárea, Colombia ocupa el primer lugar.

Su situación estratégica, al extremo noroccidental de América del Sur, hace de Colombia un paso obligatorio para todas las especies que migran entre las amétricas. Las características geográficas variadas crean las condiciones apropiadas para la existencia y el desarrollo de un gran número de especies vegetales y animales.

Se estima que 20% de las especies conocidas de fanerógamas existen en el territorio colombiano y que más de la mitad de páramos que existen en el mundo están en Colombia. Los páramos son verdaderas “fábricas” de agua. Hasta ahora, casi la mitad de las130.000 de las plantas clasificadas son endémicas. Además, Colombia es bien conocida por sus flores: más de 50.000 especies. La flor nacional de Colombia, la orquídea, tiene por lo menos 3.000 especies.

En Colombia también se encuentra el 15% de los vertebrados terrestres que existen en todo el mundo hoy en día. El país ocupa el primer puesto en cuanto a diversidad de pájaros, con 1.700 especies; el equivalente al 18% de todas las aves que existen en el planeta. Adicionalmente, existen 1.200 especies marinas y 1.600 de agua dulce. La mayor parte de peces tropicales ornamentados que decoran las peceras del mundo viene de los Llanos Orientales, la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela. Existe también una gran variedad de batracios, reptiles, murciélagos, roedores e insectos que aún están siendo estudiados por los científicos. En nuestro país hay 165.000 especies de mariposas y 250.000 de coleópteros (escarabajos). En la selva húmeda existe toda la fauna típica de estos lugares: jaguares, micos, serpientes, osos con gafas, entre muchos otros.

Con el fin de proteger toda esta riqueza, existe el Sistema de Parques Nacionales Naturales, que se encarga de 34 parques naturales, 8 santuarios de fauna y flora, 2 reservas nacionales y una zona natural única. Todo esto equivale al 9% del territorio nacional, 9 millones de hectáreas, consagradas al desarrollo y a la protección del hábitat de millones de especies animales y vegetales. Todas estas reservas son administradas por la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente. Esta es la entidad que se debe visitar para solicitar permiso para visitar estos lugares que son el sitio ideal para el turismo ecológico y la aventura.



Colombia posee más de 50.000 especies, la flor nacional de es la orquídea, tiene por lo menos 3.000. En la distribución de las plantas y de los animales tienen importancia fundamental las características del suelo y las condiciones del clima: temperatura, humedad, vientos, luz.

Algunas plantas no pueden resistir el excesivo calor y la humedad de los climas cálidos, tal como ocurre con los pinos, los alerces, los abetos, etc., que necesitan los climas templados y fríos. En estos climas fríos que es la región del bosque andino o bosque de niebla, abundan los helechos, las orquídeas, las palmas, las begonias y los musgos. Por el contrario, los árboles gigantescos y las plantas trepadoras crecen en lugares de climas cálidos y húmedos, donde forman espesas selvas y bosques.

En las vertientes y valles húmedos predomina el bosque tropical, pero a medida que aumenta la altura cambia la vegetación: hasta los 1200 m abundan las palmas; hasta los 1700 m, las guaduas o bambúes gigantescos.

En regiones mas húmedas, como en las selvas del Choco, la Amazonía, el Catatumbo, el Valle Central del Magdalena y las vertientes bajas de las cordilleras, la vegetación es exuberante, con variedad de especies y rica en árboles madereros, palmas oleaginosas, caucho, balso y demás.

En los litorales y en áreas de aguas salobres: crecen los manglares que son asociaciones arbóreas y arbustivas adaptadas al medio; se encuentran en el litoral que bordea la llanura del Pacifico en el Golfo de Uraba, en la Cienaga Grande de Santa Marta y al sur de la bahía de Barbacoas.

En los desiertos, la falta de humedad reseca la tierra y la hace impropia tanto para la agricultura como para la vegetación espontánea, representada aquí por las plantas xerófilas o raquíticas, como cactus y algarrobos, cardos, algunos arbustos de poca altura y espinos, que forman pequeños bosques y matorrales. Este tipo de vegetación se encuentra a lo largo del litoral Caribe, desde el Golfo de Morrosquillo hasta la Guajira, as como en las hoyas de los ríos Chicamocha, Dagua, Patia, Magdalena y en el denominado Valle de las Tristezas y en las mesetas de Mercaderes y Entre Ríos

A la altura de los páramos la vegetación característica consiste en algunos bosques cuyos árboles son enanos y están muy esparcidos, hierbas raras, frailejones, pajonales, líquenes y las gramíneas, ya que se adaptaban a las bajas temperaturas, a las lluvias y a los vientos fríos.

Más arriba de los 4000 m el clima es sumamente frío. En esta zona glacial, cubierta de nieves perpetuas, sólo crecen algunas gramíneas y líquenes.

En tierras calientes y de lluviosidad permanente, crece una selva constituida por árboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas. Existe además, una vegetación mas baja (soto bosque) y tupida.
Para mayor informacion puedes consultar en:

El pelo de los animales de clima frío es largo, en tanto que el de la fauna que vive en lugares templados y cálidos, es corto y apretado. En ambos casos, la naturaleza los ha dotado de características que se adecuan a los climas predominantes en las zonas donde habitan.

La fauna colombiana es muy variada es especial en las selvas amazónicas, hay variedad de especies (aves, roedores, insectos, peces, micos, reptiles, etc.) únicos en el mundo, ejemplo de ello son los delfines rosados. Entre los animales silvestres se encuentran la danta, el tapir, el puma, leoncillo, tigre, venado, oso (perezoso, palmera, hormiguero), mono (tití, araguato, marimba), mico (churuco), cerdo salvaje (saino, chacure, cajuchi), comadreja, nutria, caimán, babilla, armadillo, chucha, cuerpo espín, zorro (ulamá, gatuno, perruno), chiguiro (borugo o tinajo), ardilla, culebra (cascabel, boa, guio negro, pitón), armadillo (cusumbo), cóndor, garza, aguila,multitud de roedores e insectos, entre muchos otros. La fauna acuática es variada. Hay peces de mar como pargos, mariscos y en los ríos bagres, bocachicos, payaras, sardinas, etc.

La vegetación en las selvas tropicales es exuberante, espesa y tupida, entre los muchos representantes de la fauna se destacan los trepadores, reptiles, micos, jaguares, papagayos, loros, serpientes, caimanes, entre otros.

Los reptiles y las fieras peligrosas son elementos predominantes de la fauna en el clima de bosque tropical, el cual es propio de los remates cordilleranos que mueren en la costa del Atlántico, del valle medio del río Magdalena y de manera especial de la alta Amazonía.

En Colombia también se encuentra el 15% de los vertebrados terrestres que existen en todo el mundo hoy en día. El país ocupa el primer puesto en cuanto a diversidad de pájaros, con 1.700 especies; el equivalente al 18% de todas las aves que existen en el planeta. Adicionalmente, existen 1.200 especies marinas y 1.600 de agua dulce. La mayor parte de peces tropicales ornamentados que decoran las peceras del mundo viene de los Llanos Orientales, la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela. Existe también una gran variedad de batracios, reptiles, roedores e insectos que aún están siendo estudiados por los científicos.

La biodiversidad de la fauna colombiana es enorme. A modo de ejemplo, podemos decir que existen 1.300 especies de mamíferos, 1.800 especies de aves y mas de 35.000 especies de insectos. Todo lo anterior, sin contar con la abundante fauna marina de los océanos, Existen 165.000 especies de mariposas y 250.000 de coleópteros (escarabajos). En la selva húmeda existe toda la fauna típica de estos lugares: jaguares, micos, serpientes, osos con gafas, entre muchos otros.

Con el fin de proteger toda esta riqueza, existe el Sistema de Parques Nacionales Naturales, que se encarga de 34 parques naturales, 8 santuarios de fauna y flora, 2 reservas nacionales y una zona natural única. Todo esto equivale al 9% del territorio nacional, 9 millones de hectáreas, consagradas al desarrollo y a la protección del hábitat de millones de especies animales y vegetales. Todas estas reservas son administradas por la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales del Ministerio de Medio Ambiente. Esta es la entidad que se debe visitar para solicitar permiso para visitar estos lugares que son el sitio ideal para el turismo ecológico y la aventura.


FAUNA

 EL OSO DE ANTEOJOS: Maravilloso animal de gran tamaño, que debe su nombre a las franjas amarillentas alrededor de sus ojos, como si usara dos grandes lentes, es una de las especies de la fauna silvestre ecuatoriana que se encuentra sociado a un tipo de hábitat amenazado; la cacería furtiva, por su carne, su piel y su grasa constituye las principales causas de la disminución de las poblaciones de estos animales.

MONO CHORONGO O BARRIGUDO: Estos preciosos animales, de coloración café oscura o castaño, han sufrido la destrucción de su hábitat, afectando seriamente a sus poblaciones. Son capturados como mascotas por la gracia y encanto que demuestran al ser domesticados. Acostumbran formar numerosos grupos, mismos que se encuentran restringidos a zonas donde no existe cacería ni influencia humana.

TAPIR AMAZONICO O VACA DE MONTE: Perseguida por su piel, grasa y uñas. Son criadas en corrales de algunas comunidades en la amazonía, pues su carne es muy deliciosa. La destrucción del bosque primario y secundario, zonas en las que habita, son causas también, del peligro de extinción. A pesar de ello existen personas e instituciones que realizan proyectos por salvar al tapir amazónico, con programas que mantengan su conservación, así podemos encontrar este animal en el Centro Experimental Fátima, ubicado en la ciudad del Puyo, en la amazonía.

LOROS, GUACAMAYOS Y PERICOS: Sus colores vistosos y llamativos, la capacidad de repetir palabras, sobre todo si son capturadas de jóvenes(loras); la facilidad de adaptarse en cautiverio, los precios altos que por ellas se pagan en el mercado extranjero, la tala indiscriminada de sus bosques y la persecución de la gente local como fuente de proteína, han determinado que estas aves se encuentren restringidas a sitios de protección. 
EL CONDOR ANDINO: denominado el Rey de los Andes, por su majestuosidad y capacidad de volar hasta los límites de las nieves perpetuas. Considerada el ave voladora más grande del planeta; de coloración negra con contrastes blancos, su hábitat destruido, cazada herróneamente por campesinos y hacendados, se encuentra en serio peligro de extinción, por lo que es imprescindible realizar los más grandes esfuerzos para evitar su extinción.

EL PUMA O LEON AMERICANO: Es de fornida y esbelta figura, piel leonado rojiza, clara u oscura y hasta medio negra con una mancha del mismo color a cada lado(Patzelt,E1978). Considerada una amenaza para las poblaciones locales y sus animales domésticos, han permitido que desde hace mucho tiempo sean severamente cazadas, además del valor comercial de sus pieles. También la destrucción de sus hábitats han amenazado su conservación(Tirira,D.1999).

PECARI O SAHINOS: En el Ecuador existen dos especies, el pecarí de colar y el pecarí de labio blanco. Estas dos especies se ven amenazadas por la cacería y la destrucción de su hábitat. Su carne es deliciosa y su piel muy cotizada. Se alimentan de frutos, raíces, bulbos, rizomas y a veces de pequeños vertebrados e invertebrados; por lo que se hace necesario conservar ambientes en donde se alimenta estos ejemplares.

LA PACARANA: Un roedor de coloración gris con manchas blancas. Considerada como una especie rara en el Ecuador, de movimientos lentos y costumbres nocturnas. Habita en áreas boscosas, se alimenta de frutos y hojas tiernas. Se sienta sobre sus extremidades posteriores para consumir su alimento, mientras que con las exrtremidades anteriores lo lleva a boca. Es un dispersor de semillas en el bosque. Es una especie muy cazada activamente y debido a su poca distribución, y a la destrucción de su hábitat, esta dismunuyendo.

Este tipo de especies se las puede encontrar restringidas en algunos sitios protegidos del Ecuador, en donde turistas nacionales y extranjeros pueden disfrutar de su belleza natural. Estos sitios son: Area de Recreación Cajas, Parque Nacional Sangay, Parque Nacional Podocarpus, Parque Nacional Cotopaxi, Reserva Cayambe Coca, Reserva Cotacachi Cayapas, Parque Nacional Ilinizas, Parque Nacional Antisana, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno , Parque Nacional Yasuní, Riveras del río Napo, Area de Recreación El Boliche, Reserva Biológica Limoncocha, Reserva Ecológica Machi Chindul.

Pero también podemos encontrarlos en sitios en los que se mantienen a la vista del público en general, tales como los Zoológico, San Martín de Baños y Guayllabamba de Quito.

FLORA
Su desaparición, como la de cualquier elemento del paisaje, tiene dos formas: Cultural y fisica. A medida que la fragmentación de la cultural rural progresa acoplada a la fragmentación del entorno natural, los valores y conceptos van desapareciendo.
Entre las especies en via de extinción se encuentran: Orquídea, Arrayan, Aguacatillo (Ocotea heterophylla), Cedro (Cedrela montana), Encenillo bogotano (weinmannia bogotensis), Encenillo de hoja ancha (weinmannia karsteniana), Palma de cera (Ceroxylon quindiuense), entre otras

ACTIVIDAD 8:

Realice una reseña sobre el texto de la semana 8 y haga al final una reflexión sobre la flora y fauna Colombiana.



LAS IDEAS NACIONALISTAS


Las naciones, tal como las conocemos hoy día, son el resultado de complejos procesos históricos, sociales, políticos y económicos que anclan sus raíces en distintas etapas del desarrollo humano. Uno de los fenómenos más complejos y determinantes en la configuración de las naciones es el nacionalismo.
NACIONALISMO
La mayoría de científicos sociales reconocen al nacionalismo como una ideología nacida en la modernidad,
ligada a la consolidación de los Estados-nación y a las ideas de soberanía popular y democracia surgidas con la
Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos. Las naciones como tal no han existido desde siempre, se empezaron a forjar en los siglos anteriores a la Revolución Francesa. En los siglos XVII y XVIII, las
clases medias en la mayoría de los países europeos se guiaban políticamente por los ideales humanistas
universales de libertad, igualdad y fraternidad, propuestos por la Ilustración y cristalizados en la Revolución
Francesa. Sin embargo, desde comienzos del siglo XIX, la creencia en los principios universales, los Derechos
Humanos y el progreso natural de la humanidad se vieron desplazados por la imagen idealizada de cada nación. Esta imagen fue construida a partir de los ideales románticos del pasado, retomando tradiciones antiguas y elaborando un imaginario colectivo. De esta manera, fue conformándose una noción de colectividad agrupada en torno a unos valores ancestrales, hereditarios, que dieron lugar a una cultura e identidad nacional.
Este nuevo enfoque implicó la supremacía de los valores nacionales sobre los valores humanos universales, con lo cual la identificación y la solidaridad con los coterráneos, es decir con los del mismo país, se hicieron más fuerte y se debilitó la valoración de las personas que no eran del país. Surgieron entonces las referencias
"nosotros" y "ellos" con sus correspondientes categorías "dominación" y "exclusión". Estos sentimientos nacionales eran ajenos a la nobleza europea anterior a la Revolución Francesa. En los Estados monárquicos absolutistas precedentes, las instituciones políticas estaban basadas en vínculos religiosos o dinásticos y los ciudadanos le debían lealtad a la Iglesia o al monarca, quien ejercía el poder de manera absoluta.
Con la llegada al poder de las elites intelectuales e industriales, la forma de ejercer el poder cambió. La política pasó de ser ejercida por una persona soberana a ser ejercida en nombre de una nación, de una colectividad también soberana. Los sentimientos de lealtad y deber de los súbditos hacia el monarca se transformaron en vínculos sentimentales y emocionales en relación con el conjunto de símbolos que identificaban la nación. Por tanto, podemos decir que el concepto nación se forjó y perfeccionó en las sociedades masivas e industrializadas de los siglos XVIII y XIX, cuando la unión en torno al ideal de nación soberana facilitó la acción de un Estado contra otro.
LA IDEA DE NACIÓN
La palabra nación proviene del latín nascere y significa lugar donde se nace. Desde las Ciencias Sociales y
Políticas se define como una realidad constituida por un conjunto de seres humanos que comparten un lugar
común de nacimiento y de vida, con una serie de características que los identifican y al mismo tiempo los distinguen
de otros grupos: etnia, lengua, costumbres, tradiciones, historia, religión, música, gastronomía; pero sobre todo comparten un sentimiento común de tener un mismo destino. En términos de los ideales de las revoluciones burguesas, la nación simboliza la unidad y autodeterminación política del pueblo, entendido éste como el conjunto de ciudadanos libres e iguales frente a los poderes tradicionales, aristócratas y reales.
De esta manera, es notable el sentido dual de nación: por un lado definida en términos políticos, desde la
Revolución Francesa, relacionada con la voluntad individual y asociada a los grandes Estados europeos; y por otro, una definición en términos culturales de lengua, etnia y religión. Las dos concepciones del sentido nación originan contenidos distintos: la nación política y la nación cultural.
LA NACIÓN POLÍTICA
La nación política proviene del modelo francés. Esta concepción promulga el funcionamiento del aparato estatal aglutinando a los individuos que la integran, en un espacio económico, social y político abarcado por el Estado.
La forma acabada de la nación política es el Estado-nación, caracterizado por la coincidencia entre el ejercicio de la autoridad y el desarrollo de una solidaridad entre su población. Los vínculos que mantienen unida a la sociedad de la nación política son de tipo asociativo, resultado de pactos que garantizan beneficios de la asociación para el individuo. Este modelo se aprecia en el siglo XIX en los casos inglés, holandés, suizo, norteamericano y francés. La nación política implica una organización para la obtención de fines políticos y económicos. Por ejemplo, un fin económico es la protección del mercado interior frente a la competencia extranjera y el desarrollo de la industrialización. Como ejemplo del Estado-nación está Francia, que fue capaz de conformar una única comunidad nacional sobre un conjunto de territorios que, históricamente, formaban unidades culturales y políticas distintas. En este caso, la asimilación y supeditación de las culturas minoritarias a un Estado mayor y a una sociedad nacional, demuestra la fuerza de unión del Estado.

LA NACIÓN CULTURAL
La nación cultural proviene del modelo alemán y se sustentó en la existencia de un grupo étnico diferenciado, que comparte una lengua, un territorio y el desarrollo histórico. Este tipo de nación dio origen a un nacionalismo cultural en el que se privilegia lo autóctono y lo comunal. Las naciones culturales son organismos que mantienen unida a la sociedad a partir de nexos comunitarios como la etnia y el territorio. Ejemplo de este tipo nacional: la etnia, la educación y la lengua. Estos elementos promovieron:
La exaltación de la cultura germánica.
El desprecio por las demás culturas y naciones.
El autonombramiento de Alemania como guía del mundo.
En estas circunstancias, a los ojos de los alemanes, era clara la necesidad de una acción política y militar que defendiera a cualquier precio la pureza de la "raza" y la cultura alemanas.
FACTORES CULTURALES EN EL NACIONALISMO
Lengua, "raza", religión y territorio son para el nacionalismo parte fundamental de su legitimidad. Pero de todos los elementos culturales que intervienen en la estructura de la nación, la lengua es quizás el más importante, ya que resulta el elemento más eficaz a la hora de marcar la diferencia y mantener la distancia entre el "nosotros" y los "otros". La lengua fue usada en el caso alemán como "frontera interior", especialmente funcional en una nación donde las fronteras naturales no estaban definidas. La lengua fue explotada en la medida que permitió desarrollar una comunicación y a su vez facilitar la participación de los ciudadanos en asuntos políticos.
Otro vínculo comunitario determinante es el territorio. Es innegable que los individuos crean lazos afectivos muy fuertes con su lugar de nacimiento; y el nacionalismo ha sabido usar esta afectividad para fortalecer el sentimiento de pertenencia. La religión, indirectamente, colaboró con la expansión del nacionalismo por la crisis que afrontó durante la Revolución industrial y por la incapacidad del pueblo para encontrar un sustituto filosófico o ideológico de la religión. Según Hayes, "comunismo y nacionalismo fueron y son las alternativas que se ofrecen a las clases populares en reemplazo de la religión"; así, el nacionalismo entró a llenar el vacío que dejó la religión. En síntesis, lo importante es forjar una identidad que legitime la independencia política. Para ello, el
nacionalismo recurre a cualquier elemento: gastronomía, sangre, historia o indumentaria; alrededor se
conforman los mitos nacionalistas que se deben proteger a toda costa y que han derivado en las más diversas y crueles formas de violencia.
ESTADOS-NACIÓN Y NACIONALISMO
Los Estados-nación son hijos del nacionalismo, y en ellos el "Estado existe cuando se da un territorio elimitado, una población y un gobierno central, que ejerce el poder sobre ambos, representando una soberanía nacional". En este sentido, el Estado tiene el monopolio de la coerción, ejercida a través de grupos especializados y autorizados: el ejército y la policía. En teoría, en los estados-nación debe haber correspondencia entre nación y Estado. Sin embargo, históricamente han existido y existen Estados que comprenden varias naciones: como la antigua Unión Soviética o la ex Yugoslavia, y naciones divididas en dos o más estados como fue el caso de la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana.
Pese a que el concepto de nación tiene un contenido democrático, también implica la lucha por el poder y la exclusión de los otros. En una nación heterogénea y multiétnica la proclamación de una nación suprema genera una unidad artificial, que con el tiempo derivará en rupturas o intentos de emancipación violentos. La mayoría de las naciones no lo son por autodeterminación, sino que fueron construidas mediante el poder estatal e impuestas por la fuerza. Nación y nacionalismo están asociados a dominación y exclusión; a homogeneización y opresión. Lo cual fue evidente en el siglo XIX con el uso del lenguaje como forjador de identidad nacional, cuando los Estados se dieron a la tarea de educar a las masas en lengua vernácula, con el propósito de aumentar los niveles de participación en política. La alfabetización y la democratización masivas contribuyeron a la creación de identidades nacionales fuertes, infundiendo en los ciudadanos una nueva dignidad. El nacionalismo eliminó la distancia que en épocas anteriores separaba a las elites de "la plebe", ya que las naciones se definen en términos del "pueblo" independientemente de su clase u ocupación. En el nacionalismo, "el pueblo es soberano, es el objeto central de la lealtad, y la base de la solidaridad colectiva".
POLÍTICAS DE CONSTRUCCIÓN NACIONAL
Las políticas de fortalecimiento del nacionalismo, desarrolladas en el siglo XIX, incluyeron:
Planes de estudios de educación nacional.
Apoyo a los medios de comunicación nacional.
Imposición de símbolos nacionales como la bandera, el escudo y el himno.
Determinación de leyes sobre idioma oficial y la ciudadanía.
Estas políticas generaron resistencia en minorías culturales, que históricamente ejercían algún tipo de gobierno propio. La destrucción de las formas organizativas de las naciones pequeñas y su incorporación al Estado nacional, las impulsaron a iniciar un proceso de recuperación de la independencia política y territorial. Este
denominado nacionalismo de las minorías entró en pugna con el nacionalismo de Estado, con lo cual los
Estados-nación adquirieron un doble carácter: de constructores y destructores de naciones, al imponer un sentimiento de pertenencia nacional artificial ignorando las minorías nacionales. Los programas de
"construcción nacional del Estado" del siglo XIX tuvieron como elemento principal las políticas de colonización de los territorios de las minorías, intercediendo en sus instituciones políticas y educativas e imponiéndoles un idioma común.
CONSECUENCIAS HISTÓRICAS DEL NACIONALISMO
El nacionalismo fue convirtiéndose en el principal sentimiento de cohesión de los países y sociedades europeas del siglo XIX. Su objetivo de conformación, fortalecimiento o expansión se concretó en la segunda mitad del siglo. En la primera mitad, los nacionalismos, como los casos de Grecia, Polonia, Hungría e Italia, se pueden calificar de nacionalismos políticos asociados a las ideas del liberalismo y a las exigencias de libertades constitucionales y civiles e independencia política. Pero, a partir de las revoluciones de 1848, el nacionalismo se tornó cultural, impregnando de valores tradicionales, históricos, dinásticos y militares en Alemania y Hungría. La
nación cultural inspiró los movimientos de las minorías del centro y este de Europa en imperios Austro-Húngaro,
Otomano y Ruso, y de irlandeses, catalanes, vascos y flamencos en la Europa Occidental. A finales del siglo
XIX, el nacionalismo político fue asumiendo formas agresivas e intolerantes, identificándose con ideas de grandeza nacional, expansionismo militar y superioridad racial y con políticas autoritarias, populistas y antiliberales. Al mismo tiempo, el nacionalismo de las minorías, como armenios, georgianos, kurdos o judíos, provocó a partir de entonces y hasta el final de la Primera Guerra Mundial, la primera gran etapa de movilización étnica secesionista de la historia europea. La primera oleada de nacionalismo transformó el mapa
de Europa: con la independencia de Grecia en 1829, de Hungría en 1867, de Rumania, Serbia y Bulgaria en
1878, y la unificación de Italia en 1870 y de Alemania en 1871. Pero fue entre 1880 y 1914 cuando el nacionalismo se constituyó en principal factor de desestabilización de la política europea e internacional, y desembocó en la Primera Guerra Mundial.

ACTIVIDAD 7.2:
1. Lee el siguiente documento.
La miseria sin esperanza, la rebelión espontánea sin la cólera sistematizada no hubiesen sido más que la ocasión para destrozar máquinas y producir levantamientos fácilmente reprimidos. Esta rebelión contra la miseria no se habría traducido más que por actos instintivos y desordenados. Para magnetizar esa potencialidad era necesaria una doctrina; para ponerla en movimiento, una esperanza.
Palabras de un obrero inglés del siglo XIX
a. ¿Cuál es la importancia de los procesos organizativos en una sociedad cuyos grupos se sienten en desventaja o desfavorecidos? Utiliza un ejemplo aplicado a un problema actual.
b. ¿Cuál consideras que es la responsabilidad de los ideólogos en el desenlace de los hechos históricos?
Explícalo tomando como ejemplo el nacionalismo.
c. ¿Qué sucedería en una sociedad donde no existieran representantes de los distintos intereses de los grupos? Expone una situación hipotética.
2. Los procesos de democratización en Europa han estado ligados con el nacionalismo; sin embargo, en contextos de diversidad étnica el conflicto aparece por la poca autonomía que tienen las minorías para afirmar su nacionalismo. Lee el siguiente texto.
Por nacionalismo se entiende, en términos generales, aquella ideología y política pública encaminadas a asegurar que los Estados sean 'Estados-nación' en los que el Estado y la nación coinciden. Para lograr esta coincidencia, los Estados han adoptado políticas de 'construcción nacional' con el propósito de implantar una única lengua y generar una identidad y cultura común. De otro lado, las minorías étnicas dentro del Estado han reaccionado exigiendo reconocimiento como Estado independiente o como región autónoma dentro del Estado.
El primero se le identifica como 'nacionalismo de estado' y al segundo como, 'nacionalismo de las minorías'. El conflicto entre los dos surgió en el siglo XIX, fue una característica constante en el siglo XX y continúa siendo la fuerza más poderosa en los países de Europa del Este. Incluso, en las democracias occidentales consolidadas,
el nacionalismo de las minorías está en un momento crítico en: País Vasco, Escocia, Flandes, Quebec y Puerto
Rico.
De Blas Guerrero Andrés, Nacionalismo y Naciones en Europa, Alianza, Madrid, 1994.
a. Si se afirma que la democracia funciona mejor en el contexto de unidades políticas nacionales, ¿esto defiende el nacionalismo de Estado, el de las minorías, o ambos? Explica tu respuesta.
b. ¿Qué se debe hacer cuando las dos formas de nacionalismo, de las minorías y del Estado, entran en conflicto?


sábado, 7 de septiembre de 2013

Cambio Climático



Aunque primero se utilizó "Calentamiento Global" para describir el aumento de la temperatura en la superficie del planeta, este término no abarcaba todos los efectos derivados de ese 'calentamiento', como las tormentas, las inundaciones, las sequías y las olas de calor. Por eso ahora es preferible usar el término 'cambio climático' para describir tanto el calentamiento como las consecuencias del mismo.

Existen pruebas nuevas y más sólidas que demuestran que la mayor parte del calentamiento del planeta observado desde la Revolución Industrial se puede atribuir al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero como consecuencia de las actividades humanas. En la conferencia "Evitar el peligroso cambio climático", celebrada en febrero de 2005 en Exeter, Reino Unido (www.stabilisation2005.com), se ofreció un buen resumen del conocimiento actual. Los modelos informáticos en constante evolución, junto con un número creciente de pruebas en forma de aumento de la temperatura, condiciones meteorológicas extremas cada vez más frecuentes y otros efectos, coinciden con las predicciones de los científicos sobre el cambio climático. La creación de modelos también indica que las temperaturas continuarán subiendo a lo largo de este siglo y que afectarán a la naturaleza y a la humanidad. En la colaboración de los científicos expertos en clima ha resultado fundamental la creación, en 1988, del Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC) por parte de Naciones Unidas. El IPCC reúne a cientos de científicos que ofrecen asesoramiento y revisan estudios y otras informaciones relevantes para saber más acerca del clima cambiante e informar sobre ello. El IPCC ha publicado hasta el momento tres informes de evaluación, en 1990, 1995 y 2001. El próximo informe saldrá a la luz a finales de 2007. El IPCC ha llegado a la conclusión de que la temperatura continuará subiendo, entre 1,4 y 5,8°C antes de 2100, principalmente debido al aumento de las concentraciones en la atmósfera de gases invernadero generados por el hombre.

Aunque un ligero calentamiento puede ser favorable para la agricultura en el norte de Europa, estos beneficios se anularían al continuar subiendo la temperatura. Las predicciones globales también calculan incrementos de la producción agrícola en la UE solamente con un aumento máximo de la temperatura de 2ºC, pero una reducción de la producción si la temperatura sube más. Además, la escasez de agua y la subida de la temperatura en el sur de Europa contrarrestarían esa tendencia positiva. Durante la ola de calor de 2003, muchos países del sur de Europa sufrieron una caída de la producción ¡de hasta el 30%! En el contexto global, los efectos del cambio climático serán en su mayor parte negativos. El aumento del nivel del mar pondrá en peligro a millones de personas que habitan en la costa y el cambio climático aumentará tanto la frecuencia como la gravedad de las condiciones extremas: las sequías, las inundaciones, las olas de calor y las tormentas de viento. Se intensificará la escasez de agua en muchas regiones en las que el agua ya es un bien escaso, y aumentará también la escasez de alimentos y la propagación de enfermedades tropicales en determinadas regiones. Esto, a su vez, puede desencadenar migraciones y conflictos por unos recursos cada vez más escasos. Si la temperatura global sube más de 2,5ºC por encima de los niveles preindustriales, aumentará también el riesgo de que se produzcan sucesos catastróficos irreversibles, como el corte de la circulación termohalina oceánica o un rápido aumento del nivel del mar de varios metros.

Si vives en Europa, tal vez hayas padecido la ola de calor de 2003, alguno de los incendios forestales ocurridos en el sur del continente o las inundaciones de los últimos años. Aunque es difícil afirmar que esos episodios fueran provocados por el cambio climático, coinciden con lo que los científicos señalan que está causando el cambio climático. También es probable que sufras condiciones meteorológicas extremas con más frecuencia en los próximos años y puede que observes cómo aumenta el precio de las pólizas de seguro para proteger tu inmueble de los daños que puedan ocasionar las tormentas. En cuanto al futuro, se prevé que los países del sur de Europa sufran cada vez menos precipitaciones y tengan unas temperaturas más altas (En España se prevé que las temperaturas alcancen hasta 4,5 ºC más de media para 2080), mientras que las temperaturas en el norte de Europa aumentarán un poco menos (entre 1,5 y 2 ºC para 2080) y habrá más precipitaciones. Si vives en la costa, es posible que observes cómo sube el nivel del mar. Asimismo, es probable que te veas afectado por otros impactos del cambio climático si trabajas en la agricultura, la silvicultura o en entornos naturales, porque la vegetación y los animales se están desplazando de los lugares históricos a climas más fríos. Además, si esquías, observarás que a lo largo de los años los espacios para esquiar y los glaciares desaparecen. Es posible que en el futuro, cuando decidas a dónde ir de vacaciones, elijas lugares diferentes a los que escoges ahora, ya que algunos de los destinos turísticos habituales pueden ser demasiado calurosos o demasiado inestables. También es probable que veas cómo los gobiernos toman medidas para adaptarse al cambio climático. Por ejemplo, es posible que se fortalezcan las protecciones contra las inundaciones, que se introduzcan nuevos códigos de construcción, que se anime a los agricultores a cambiar de cultivo, etc. Si el escenario se complica - es decir, si la sociedad no toma las medidas necesarias para limitar el cambio climático o si las cosas van aún peor de lo que la ciencia prevé hoy en día - es probable que también te afecte un empeoramiento económico general y tu país quizá tenga que plantearse la posibilidad de intervenir en conflictos causados por la escasez de agua y alimentos en terceros países, ofrecer ayuda humanitaria y permitir la entrada de refugiados.

Por supuesto que no! De hecho, tenemos que actuar ahora si queremos limitar el cambio climático. Por un lado, se tardará un tiempo en establecer medidas para reducir las emisiones de gases invernadero y, por otro, los gases invernadero tienen una larga vida, por lo que las emisiones que liberamos ahora afectarán al sistema climático durante las próximas décadas. Basándose en la investigación científica, los dirigentes europeos consideran que el aumento de la temperatura media global debería limitarse a un máximo de 2 ºC por encima de los niveles preindustriales, lo cual nos permitiría todavía afrontar los cambios y los efectos. La temperatura media global ya ha subido 0,6 ºC en el último siglo, lo que significa que debemos actuar. Para mantener ese aumento en el límite de 2 ºC es necesario que las emisiones de gases invernadero dejen de aumentar antes de 2020, o 2025 como muy tarde, y que entonces comiencen a bajar. La ciencia sugiere recortar las emisiones globales al menos un 15 %, y llegar incluso al 50 % en el 2050. Para ello será preciso realizar importantes cambios en nuestros sistemas de energía y transporte y contar con la contribución de todas las personas y de todos los sectores de la sociedad.

El cambio climático es realmente un problema de todos, y cada uno de nosotros forma parte de la solución. Si queremos ganar la batalla al cambio climático, todos los sectores de la sociedad y todos los ciudadanos deberemos colaborar. Por ejemplo, en la UE, una tercera parte de la energía se consume en los hogares (que son, por tanto, los responsables del 20 % de las emisiones de gases invernadero en la UE). De esa energía, el 70 % se emplea en calefacción, el 14 % en agua caliente y el 12 % en luz y electricidad. Los coches privados son los responsables del 10 % de las emisiones de gases invernadero en la UE. Las personas también compran productos hechos con energía, utilizan aviones, generan residuos, comen carne, etc. - todas las actividades que generan indirectamente emisiones de gases invernadero. Cada ciudadano tiene capacidad de influir sobre estas emisiones y en esta página web se ofrecen más de 50 consejos sobre cómo hacerlo sin que ello afecte a su calidad de vida. De hecho, ¡ahorrará dinero! Y en su conjunto, los ciudadanos pueden lograr una importante reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. En un contexto más general, la sociedad tendrá que hacer uso de diferentes opciones para reducir las emisiones de gases invernadero. Algunas de ellas son: aumentar el uso de las fuentes de energía renovables, mejorar la eficiencia energética, usar formas más limpias de producir energía a partir de combustibles fósiles, emplear nuevos combustibles para el transporte, mejorar el aislamiento de los edificios y, a largo plazo, desarrollar nuevas tecnologías limpias, como el hidrógeno y la tecnología de las células combustibles (siempre que el hidrógeno se produzca con energía limpia). Es deber de los responsables políticos establecer un marco para fomentar el uso de estas alternativas y, tanto los científicos como los investigadores deben desarrollar y mejorar los recursos limpios en los terceros países, ofrecer ayuda humanitaria y permitir la entrada de refugiados en su país.

Las empresas y la industria, están empezando a comprender que al recortar sus emisiones de gases invernadero no sólo combaten el cambio climático sino que también pueden ahorrar dinero, mejorar su competitividad y reforzar su reputación corporativa. Cada vez son más las empresas que trabajan para reducir sus emisiones. Por ejemplo, una gran empresa multinacional que fabrica diferentes productos en distintas regiones del mundo ha ahorrado 1.500 millones de euros desde 1990 reduciendo el consumo de energía e instalando nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente en sus fábricas. Además, ahorra entre 7 y 11 millones de euros gracias al uso de las energías renovables. Con estas medidas, ha reducido sus emisiones de gases invernadero en un 67 % desde 1990. Las asociaciones de fabricantes europeos, japoneses y coreanos de automóviles se han comprometido voluntariamente a reducir las emisiones medias de CO2 de los nuevos vehículos de pasajeros vendidos en Europa en aproximadamente una cuarta parte de los niveles de 1995 antes de 2008 o 2009 (según qué asociación). Cerca de 11.500 grandes emisores del sector de la generación de energía y calor, y de determinados sectores intensivos en energía en la UE participan también en el comercio de las emisiones de la UE (ver pregunta siguiente). En virtud de estos planes, están autorizados a liberar solamente una cantidad limitada de CO2 sin cargo alguno. Esto les anima a mejorar su eficiencia energética y a invertir en nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente. El desarrollo de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente también genera nuevos puestos de trabajo y abre nuevos mercados. Gracias a los programas de apoyo para la energía eólica en varios países de la UE, las empresas europeas suministran en la actualidad el 90% del mercado global de los equipos de energía eólica, un mercado en auge.

No, no es así. La industria es sólo uno de los sectores que debe reducir las emisiones para que la UE alcance el objetivo relativo a las emisiones establecido en Kioto durante el período 2008-2012. Otros de los sectores son el transporte, la vivienda y la agricultura, por lo que el reto se comparte. Además, los gobiernos de la UE pueden cumplir parte de los requisitos relativos a la reducción invirtiendo en proyectos que ahorran en emisiones en otros países (en virtud de los mecanismos flexibles de Kioto), por lo que el esfuerzo para reducir las emisiones no se limita al territorio comunitario. Para maximizar las oportunidades de reducción y minimizar los costes para la industria, la UE puso en marcha el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones en enero de 2005. El sistema funciona de la siguiente manera: los gobiernos comunitarios han establecido límites a la cantidad de CO2 que pueden emitir al año unos 11.500 grandes emisores del sector de la generación de energía y calor, y de determinados sectores intensivos en energía. Estas centrales generan casi la mitad de las emisiones de CO2 de la UE. Las plantas que emitan menos CO2 pueden vender las cuotas de emisión no utilizadas a otras fábricas que no lo están haciendo tan bien. Esto supone un incentivo financiero para reducir las emisiones. El sistema también garantiza que haya compradores de complementos de emisiones: las empresas que superan sus límites de emisión y no pueden cubrirlos con los derechos de emisión adquiridos a otros deberán pagar una multa. El Sistema de Comercio de Emisiones se asegura de recortar las emisiones cuando resulta más barato y disminuye los costes generales de reducir las emisiones para la industria en una tercera parte aproximadamente. En el ámbito económico, los estudios de la Comisión Europea concluyen que el objetivo de Kioto se puede alcanzar con un coste anual de entre 2.900 y 3.700 millones de euros, que es menos del 0,1 % del PIB de la UE. Uno de estos estudios concluyó que, sin el Sistema de Comercio de Emisiones, los costes serían de 6.800 millones de euros. Así mismo, la reducción de las emisiones aporta ciertas ventajas, como una mayor eficiencia energética, unos gastos energéticos más bajos (especialmente importante cuando los precios del petróleo suben, como ahora) y una mejor calidad del aire. Sin embargo, la UE es consciente de que no puede resolver el cambio climático ella sola. Las emisiones de la UE suponen un 14% aproximadamente de las emisiones globales; es por tanto necesario que los principales emisores hagan un esfuerzo por abordar esta cuestión si queremos enfrentarnos con éxito al cambio climático. La UE promueve la participación de todos los principales emisores en el futuro sistema internacional del cambio climático, que se establecerá después de 2012, cuando expiren los objetivos de Kioto. En mayo de este año, los gobiernos de todo el mundo iniciaron las conversaciones sobre ese nuevo sistema del cambio climático.

Cada vez hay más pruebas científicas que indican que las ventajas económicas de limitar el aumento de la temperatura global a un máximo de 2 ºC - el objetivo de la UE - compensarán con creces los costes de reducir las emisiones lo suficiente para mantener ese límite. A pesar de que al principio se invertirá dinero en modificar el sector energético y reducir las emisiones de los gases invernadero, la contrapartida estará en los recursos que ahorraremos al evitar el daño derivado del aumento del nivel del mar, de las condiciones meteorológicas extremas, de la escasez de agua, de las inundaciones y del mal funcionamiento de los ecosistemas. Por ejemplo, un estudio de la Agencia alemana de Medio Ambiente y del Instituto Potsdam de Investigación sobre el impacto climático publicado en marzo de 2006 señala que se podrían recortar las emisiones globales de gases invernadero en un 50 % antes de 2050 a un precio de apenas el 1% del producto interior bruto (PIB), mientras que el coste de un cambio climático desenfrenado podría reducir el PIB global un 10 %. Además, existen muchos 'efectos secundarios' positivos de combatir el cambio climático que tienen sentido desde el punto de vista económico: un menor consumo de energía y otros recursos naturales supone ahorrar; la diversificación de las fuentes de energía, incluido un mayor uso de las fuentes de energía renovables, hará que nuestras economías sean menos vulnerables a la subida del precio del petróleo, porque diversificaremos las fuentes de energía y fortaleceremos las renovables; dependeremos menos de los combustibles importados, mejorando la seguridad de nuestro abastecimiento. Un estudio reciente señala, además, que el 50 % del coste de cumplir los objetivos de Kioto podrá recuperarse mediante el ahorro en los controles de la contaminación atmosférica. Así mismo, los actores del mercado que lideran el desarrollo de tecnologías respetuosas con el medio ambiente tendrán una ventaja competitiva muy importante y aquí, la UE, tiene una verdadera oportunidad para tomar el liderazgo mundial, al igual que lo hizo con el mercado de los equipos de energía eólica, en el que las empresas europeas suministran actualmente al 90% del mercado global.

La política comunitaria sobre el cambio climático no termina en 2012. Muchas de las políticas de la UE en curso tendrán un impacto importante más allá del período de compromiso del Protocolo de Kioto (2008-2012) y el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE seguirá vigente después de 2012. La segunda fase del Programa Europeo Sobre el Cambio Climático se puso en marcha en octubre de 2005 para identificar otras medidas rentables, centrándose en la revisión de la implementación de las medidas ya establecidas, abordando el problema de las emisiones de la aviación y el transporte de pasajeros por carretera y desarrollando una tecnología de captura y almacenamiento de carbono y unas estrategias para adaptarse a los inevitables efectos del cambio climático. Paralelamente, 188 naciones participan en las conversaciones mundiales sobre la acción futura en relación con el cambio climático, bajo los auspicios de la Convención para el Cambio Climático de la ONU de 1992. Estas conversaciones comenzaron en mayo de 2006 en Bonn y pretenden lograr un acuerdo sobre otras actuaciones internacionales para frenar el cambio climático. La Comisión Europea ha destacado varios elementos fundamentales para lograr un buen régimen de cambio climático: la necesidad de contar con una amplia participación por parte de los sectores y de los países emisores, la cobertura de todos los gases invernadero, el impulso para que la innovación avance y se empleen tecnologías de bajo contenido en carbono, el uso continuado y extendido de instrumentos de mercado y medidas de adaptación.



1. ¿El cambio climático no se llamaba 'calentamiento global'? ¿Hay alguna diferencia entre ambos términos?
2. ¿Nos podríamos estar equivocando sobre el cambio climático? ¿Podemos fiarnos de las fuentes que dicen que existen pruebas científicas que demuestran que el clima está cambiando como consecuencia de las actividades del hombre?
3. ¿Un ligero calentamiento no resultará beneficioso en general, especialmente en el norte de Europa?
4. ¿El cambio climático me afectará a mí personalmente?
5. ¿No es ya demasiado tarde para hacer algo?
6. ¿Una persona puede conseguir realmente que cambie algo?
7. ¿Qué hace el sector empresarial?
8. ¿La industria de la UE sufre por las restricciones impuestas a las emisiones mientras otros países tales como Estados Unidos y China pueden crecer sin regulación alguna?
9. ¿No sería más lógico, desde el punto de vista económico, no intentar frenar el cambio climático e invertir dinero en adaptarse al mismo en lugar de combatirlo?
10. ¿Qué ocurrirá cuando expiren los objetivos de Kioto en 2012?